sábado, 30 de abril de 2011

Japón: más de 500 estudiantes entre víctimas de terremoto


Tokio, 28 abr (PL) Más de 500 estudiantes de primaria y secundaria figuran entre los muertos y desaparecidos en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del pasado 11 de marzo en Japón, de acuerdo con datos oficiales.

Los respectivos totales son 378 y 158, según informan hoy medios de prensa que citan a autoridades educacionales de las prefecturas de Iwate, Miyagi y Fukushima, devastadas por el sismo de 9.0 grados en la escala de Richter y el subsiguiente maremoto.

De los fallecidos, 273 se reportan en Miyagi, 59 en Fukushima y 46 en el otro territorio, mientras los escolares desaparecidos suman 74, 32 y 52, por ese orden.

La cifra total de víctimas incluye 234 estudiantes de escuelas primarias. El resto corresponde a los dos niveles de secundaria.

La Dirección de Educación de Iwate estima que si el terremoto hubiera ocurrido una hora después -se registró a las 14:46-, las consecuencias en cuanto a pérdidas de vidas humanas fueran mayores.

De acuerdo con un parte de la Policía Nacional hasta las 16:00 hora local de la víspera, ambos desastres dejaron 14 mil 517 muertos y 11 mil 432 desaparecidos.

En el caso de Fukushima, el terremoto y el tsunami dañaron seriamente una central nuclear hasta provocar una crisis, incluidos escapes radiactiv

A nosotros nos cuesta estudiar, pero ¿A estos?




A ti y a tus padres les costó educarte. A ellos, gracias a la mafia y la corrupción, fue a nosotros que nos costó educarlos y en qué buenas universidades!...  Y Sechi bien calladita se quedaba al igual que su Hiro. Es una millonada que un padre de familia peruano, no podría hacerlo, ni siquiera con el sueldo de un presidente.

Mira estas cifras antes de elegir, y decidamos entre mejorar la educación de miles de peruanos o asegurar la educación de las hijas, sobrinos y demás decendencia de los Fujimori.


DE DONDE PECATA MIA, SI NO DE LA SACRISTIA?

Gracias a la diligente intervención del sacristán Vladimiro Montesinos, con los narcodólares que cobraba este ‘angelíto’ a los jefes de la droga.  Y Fujimori como siempre, no estaba enterado de nada… Eso para quién le crea.

Si amas a tu país, difunde este mensaje, de nosotros depende el futuro del Perú.

Doble discurso de Keiko
Keiko: “El Mejor gobierno fue de mi  Padre”      -------- En la primera vuelta
Keiko: “Pido disculpas por lo sucedido en el mal gobierno de mi padre y que nunca se vuelva a repetir”                                                -------- En la segunda vuelta

DEL CAPITALISMO Y LA EDUCACION

La respuesta de los trabajadores, la juventud y los pueblos frente a la crisis




Aunque muchas  han sido las acciones del imperialismo, en contra de los sectores populares, pese a que han seguido las guerras de ocupación a distintos  países y  por ende la acción guerrerista, los hechos desatados por la crisis mundial de este sistema decadente, han provocado que los pueblos del mundo se movilicen  por sus reivindicaciones. La lucha del pueblo griego es un loable de ejemplo de aquello, el  mismo que masivamente se movilizo en las calles y plazas de  toda Grecia, en contra de las medidas adoptadas por el gobierno burgués, pro imperialista, rechazando la intervención imperialista del FMI con su carta de intención y su política de reducción de salarios.

De la misma forma, el pueblo francés le decía a Sarkozy que no iban  permitir el incremento de la edad de jubilación, con la presencia masiva de miles de obreros y jóvenes en las calles; o la acción del pueblo irlandés que hizo dimitir a su Primer Ministro y al mismo tiempo rechazaba y exigía la salida de Irlanda de la Unión Europea.

En Medio Oriente y África los pueblos proclamaban con sus revueltas y levantamientos, que ya era el momento de poner fin a las dictaduras de las que habían sido víctimas durante décadas, como en el caso de Túnez con el dictador Ben Alí; el caso de Egipto que sacó a Mubarak, dictaduras que  fueron auspiciadas por el imperialismo yanqui.


En Latinoamérica, la movilización y lucha de los pueblos también se ha generado en defensa de la soberanía nacional y de la independencia, en contra del imperialismo, en defensa de la educación y la salud para todos y todas, aunque el imperialismo y el oportunismo vienen actuando de manera agresiva, tratando de  sofocar y desviar la  acción y protagonismo de los pueblos


LA SITUACION DE LA EDUCACION

Frente a todo el embate que vive el mundo y las medidas que los países imperialistas han tomado, una de ellas es afectar la educación, mercantilizarla, privatizarla, para colocarla no como un derecho, sino como un servicio a pagar, consiguiendo con esto elitizarla.

En Europa, estas medidas no se han hecho esperar: en  Italia la educación fue recortada en 700  millones de euros, pero esta medida gubernamental recibió inmediatamente la respuesta de los estudiantes y profesores en las calles, con acciones de lucha singulares como la toma de la Torre de Pisa, del Coliseo Romano, el cierre de la ciudades de Milán, Palermo y otras.



En Inglaterra, miles de  jóvenes se movilizaron en contra del incremento de la matrícula universitaria en alrededor de 14000 dólares; en Francia, se enfrentaba   la privatización de la educación pública, con multitudinarias manifestaciones y violentas protestas, que sacudieron el escenario del país galo.

En Latinoamérica, la lucha ha sido ardua pero ha dejado un bagaje importante de experiencias y de victorias en defensa de la educación pública;  aunque se han logrado consolidar ciertas medidas y leyes  de gobiernos neoliberales. Por ejemplo, el incremento al precio de la  matricula en la Universidad puertorriqueña de 300 a 800 dólares, teniendo como resultado la lucha valerosa de la juventud de Puerto Rico; los combates de la juventud dominicana para alcanzar el 4% del PIB para la labor educativa; el enfrentamiento de los estudiantes peruanos en contra del TLC y las mercantilización de su educación  es ejemplo de valentía y decisión.

Los estudiantes colombianos se han movilizado en contra de la criminalización y privatización de la educación; los estudiantes ecuatorianos son otro ejemplo de incesantes y férreos combates en defensa de la educación pública, de la democracia en el aula, aunque lamentablemente una Ley de Educación Superior retrograda, acaba de ser aprobada, de manera ilegal e inconstitucional y que vulnerara los derechos y razón de ser del Alma Mater ecuatoriana, aprobación de ley que tiene injustamente detenido al Presidente Nacional de la FEUE, Licenciado Marcelo Rivera Toro.



En Bolivia, la conciencia estudiantil avanza en la medida de la defensa de los derechos fundamentales como la autonomía y cogobierno conquistas muy avanzadas en ese país.

Es merecido destacar la ejemplar acción de los estudiantes uruguayos que proponen  la universalización de la educación superior, el 6% de PBI para la  misma; los estudiantes argentinos, plantean el sostenimiento de la conquistas generadas y el avance a una nueva ley que represente una universidad que abra sus puertas al pueblo.

Como podemos notar las intenciones de la oligarquía en algunos países es hacer de la educación una mercancía, o continuarla privatizando, como en el caso de nuestros hermanos chilenos o portorriqueños; criminalizándola  como en Ecuador y Colombia, o bregando por parte de la juventud universitaria para democratizarla, como ocurre en Uruguay y Cuba.

Las intenciones de las oligarquías y el imperio obviamente serán seguir reproduciendo el sistema a través de la educación como ellos quieren y frente a la crisis, someterla a sus designios privatizadores y excluyentes. Por eso en el proceso histórico de unidad y lucha de nuestros pueblos, la juventud y el estudiantado jugamos un papel determinante para mantener la vigencia de las conquistas y avanzar más en el logro de nuestras aspiraciones democráticas; denunciar al imperialismo y su estrategia a través de la OMC, del Banco Mundial, de seguir convirtiendo a la educación en una mercancía; nuestro papel es denunciar la crisis que vive el sistema y su estructura económica, que lo único que han creado es un mundo caótico, discriminatorio y desigual.


La respuesta de los estudiantes, especialmente latinoamericanos continuará siendo la defensa de la educación pública; que la crisis la paguen los ricos, que las viejas instituciones del Estado burgués decadente caigan y en medio de nuestras acciones, entender que construir una sociedad distinta a la del capitalismo y la burguesía, sí es posible.

Estudiantes chilenos protestan por venta de Universidad‏




Santiago de Chile, 14 abr (PL) Miles de estudiantes de la Universidad Central de Chile protagonizan acciones de protesta en esta capital por la venta del 50 por ciento de esa casa de estudios a una empresa privada.

Las federaciones estudiantiles de la referida institución instaron a mantener el paro docente que iniciaron la semana anterior, paralelamente a marchas por las calles de Santiago, en rechazo a lo que califican como un típico acto de lucro en desmedro del interés educacional.

Chile necesita una revolución en educación, afirmó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, Adrián Prieto, quien añadió que los alumnos de la Universidad Central quieren seguir perteneciendo a una instancia pluralista, laica e independiente.

Denunció el líder juvenil además el despido de más de un centenar de profesores por oponerse a la citada venta de acciones a la Empresa de Inversiones Norte Sur.



Mientras, expresidentes de federaciones de estudiantes y egresados de facultades de la Universidad Central emitieron una declaración de apoyo a los alumnos del referido plantel e instaron al ministro de Educación de Chile, Joaquín Lavín, a encauzar la solución del conflicto en un plazo no mayor de 30 días.
De igual modo expresaron su solidaridad con la acción de protesta los estudiantes de otras instituciones como Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Diego Portales y la Academia de Humanismo Cristiano.


El Gobierno chileno debe intervenir y asegurar que se preserven los intereses académicos de las universidades y se ponga fin al lucro en la educación, subrayó Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.


Cómo es posible que un Estado que habla de una revolución en el sector educacional no sea capaz de defender los derechos de los 12 mil estudiantes de la Universidad Central, se preguntó por su parte el también líder universitario Camilo Ballesteros.

En declaraciones a la prensa local, Aldo Flores, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, manifestó que las movilizaciones y el paro van a seguir. "Los estudiantes estamos convencidos que el camino de las movilizaciones es el correcto", afirmó.

viernes, 8 de abril de 2011

Solidaridad con el pueblo de Islay

Federación de Estudiantes del Perú
-Secretariado de Organización de la Macro Región Sur-

PRONUNCIAMIENTO


Solidaridad con el pueblo de Islay

El día de ayer el gobierno neoliberal de Alan García arremetió de forma criminal contra el pueblo arequipeño, en el valle de tambo como en la ciudad de Arequipa, la brutalidad policial con la que este gobierno actúa contra civiles indefensos, es la característica del manotazo de ahogado -que desesperado ante el rechazo del pueblo a la instalación de la mina tía maría y su política del “perro del hortelano”- pretende a sangre y fuego imponerse sobre la voluntad popular.

 Desde horas de la madrugada, en un operativo sorpresa, las fuerzas policiales atacaron con helicópteros a los pobladores del valle de tambo, cobardemente tiraron a matar desde el aire a las casas donde estaban las madres con sus hijos aun durmiendo dejando un trágico saldo de 2 nuevas víctimas mortales, con lo cual ya son tres los muertos que el gobierno aprista nos deja como parte de su legado de terror, además de una considerable cantidad de heridos de gravedad, como un niño de 07 años que se encuentra en el hospital.

 Igualmente en Arequipa se procedió a  reprimir de forma brutal a los manifestantes que nos solidarizamos con nuestros hermanos del valle de tambo, dejando un joven herido, además de muchas madres de familia y personas de avanzada edad con síntomas de asfixia producto de los gases lacrimógenos utilizados por la policía.


 La federación de Estudiantes del Perú (FEP), participa activamente en las protestas a través del Comité de Apoyo a la Lucha del Valle de Tambo - AREQUIPA, y llamamos al pueblo peruano y a la juventud en general a solidarizarse con la lucha del pueblo, y exigir el cese de la represión indiscriminada y la persecución a sus dirigentes populares.

El día de ayer jueves 07, el pueblo de Arequipa no soporto mas ver como masacraban a nuestros hermanos en el valle de tambo, con mucha indignación marchamos en horas de la noche por las calles más de 1500 personas llegando así a mostrar el repudio al  local del partido aprista acá en nuestra ciudad.

 Finalmente queremos expresar nuestro apoyo a la huelga de hambre de los alcaldes de los distritos de Coca chacra y Deán Valdivia que exigen con esta medida y lagrimas en los ojos, el retiro de la mina y el cese de la represión a un pueblo que solo quiere vivir en paz, y que ya decidió soberanamente decirle no a las pretensiones apristas de rematar el Valle de Tambo a las trasnacionales mineras.

                                                       Atentamente,

Allin N. Monteza Ríos.
Presidente JDN-FEP


Diego Vilela Alban
Sec. De la Macro Región Sur JDN-FEP

lunes, 28 de marzo de 2011

¡AUTONOMÍA

Quieren liquidar la autonomía universitaria

La universidad es un tema fundamental para el desarrollo del país y debe ser agenda prioritaria de los candidatos presidenciales. En estos días, dos proyectos de ley quieren minar la autonomía universitaria para seguir creando casas de estudios sin ningún sustento técnico ni económico. Veamos con mayor detalle de que se trata este asunto.


El Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) es un órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y tiene como atribución evaluar y autorizar el funcionamiento de las universidades y filiales universitarias bajo su competencia. El CONAFU ha sido criticado porque ha actuado de forma irresponsable otorgando licencias de funcionamiento a seudo universidades sin un adecuado control de la calidad del servicio educativo. ¿Puede revertirse esta situación? Sí, pero para ello se requiere promulgar una nueva ley universitaria. Un interesante proyecto de ley al respecto sigue encarpetado en la Comisión de Educación del Congreso.

En 2010, una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) señaló que la CONAFU no era un colegiado idóneo para seguir otorgando licencias de funcionamiento de nuevas universidades y sus respectivas filiales. Para el TC, el CONAFU, al ser conformado por ex rectores elegidos por las universidades y siendo un organismo de la ANR, genera una duda razonable en relación con su imparcialidad objetiva al momento de ejercer sus competencias. Según el TC, no se debería permitir la creación de más universidades y filiales hasta que el Congreso establezca un mecanismo que respete ciertos criterios para asegurar la calidad educativa.

Aprovechando esta sentencia, el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley que faculta al Ejecutivo autorizar el funcionamiento provisional de nuevas universidades a nivel nacional a través del Ministerio de Educación. Con esta iniciativa, no solo se quiere sacar la vuelta a la sentencia del TC sino liquidar la autonomía universitaria. Asimismo, existe un proyecto de ley que busca crear la superintendencia de la universidad peruana, cuya autora es la fujimorista Martha Moyano. Esta superintendencia sería un órgano regulador adscrito al Poder Ejecutivo, lo cual también termina socavando la autonomía universitaria.

No se necesitan más centros universitarios si primero no se mejora la calidad, tanto en enseñanza como en investigación, de las universidades que ya existen. Sin embargo, de forma improvisada, en los últimos 15 meses se han creado 14 universidades públicas, 5 de ellas en lo que va del año (Universidad Autónoma Municipal de los Olivos, Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma y Universidad Nddacional Autónoma de Alto Amazonas). Además, estaría por crearse la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (Huancavelica) promovido por objetivos meramente clientelistas por la bancada parlamentaria Alianza Nacional y el congresista nacionalista Miro Ruiz, aunque su bancada no lo respalda.

¿Qué recursos se destinarán para hacer funcionar estas universidades como se debe? ¿Inaugurando más centros de enseñanza se soluciona el problema de la calidad educativa? En pleno escenario electoral, nuestras autoridades no quieren perder la oportunidad de generar algún rédito político satisfaciendo intereses clientelistas con la creación de estas “casas de estudio”. Es lamentable que, desde el Ejecutivo y el Congreso se siga dañando la grave situación de la universidad peruana.

viernes, 25 de marzo de 2011

XIV CONNED - TRUJILLO

XIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
“César Abraham Vallejo Mendoza”

CONEED – TRUJILLO

08 al 12 de Agosto del 2011




Dirección: Facultad de Educación, Ciudad Universitaria UNT
Teléfonos: 949478053- 949110400-

Email: xivconeed.trujillo2011@gmail.com

Facebook Twitter


Saludo al XV Congreso del Sutep


A LOS MAESTROS PERUANOS EN SU XV CONGRESO

La Junta Directiva Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú (JDN-FEP), saluda al XV Congreso Nacional Ordinario del glorioso Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), deseando desde ya el mejor de los resultados y éxito esperado.


Tenemos la plena certeza que este evento marcará un hito en el magisterio peruano, en torno a su unidad, organización, lucha y propuesta, como respuesta a la crisis de la educación y del país; por lo que siempre nos encontraremos en el camino de la lucha por conseguir que la educación en nuestro país sea gratuita, universal y de calidad para todos y todas.


¡VIVA EL EXITOSO XV CONGRESO NACIONAL DEL SUTEP!

¡VIVA EL GLORIOSO SUTEP!

lunes, 21 de marzo de 2011

JORNADA NACIONAL DE LUCHA

A L@S ESTUDIANTES Y AL PUEBLO PERUANO:

Nos indigna ver cómo nuestros gobiernos se empeñan en promover la entrega a precio de regalo nuestros recursos naturales y sectores estratégicos de nuestra soberanía, tal como lo hace con el paquete de Decretos Legislativos y Decretos de Urgencia inconstitucionales 001 y 002 de 2011. Este tipo de política entreguista y antinacional que Alan García y sus socios aplican, lo único que busca es depredar y saquear descaradamente nuestros recursos sin pensar en el desarrollo y el futuro de todas y todos los peruanos.



Es por ello que la FEP, hace un llamado al estudiantado peruano a participar de la JORNADA NACIONAL DE LUCHA del 23 de Marzo, convocada por diversas organizaciones políticas y sociales, que se manifiestan en defensa de la soberanía, los recursos naturales, el medio ambiente y solución a las demandas de diferentes sectores del pueblo peruano.

No estamos dispuestos a seguir soportando el saqueo del país. Es por ello que hacemos un llamado a nivel nacional a todas y todos los estudiantes a participar de esta medida de lucha junto a nuestras familias, con nuestros hermanos campesinos, nativos, trabajadores y sociedad en general; para decirle ¡basta! A este modelo neoliberal fracasado y depredador.

¡NO PERMITAMOS EL REMATE DEL PAÍS!
¡EL PERÚ PARA LOS PERUANOS!
¡NO A LA POLÍTICA ENTREGUISTA Y ANTINACIONAL DEL APRA!

OCLAE EN EL PERÚ

Dirigentes estudiantiles de Latinoamérica visitan nuestro país

Los representantes de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), estuvieron por estos días en diversas ciudades de nuestro país. Esta visita la realizaron de la mano de los miembros de la Junta Directiva Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú (JDN-FEP).


Esta delegación contó con la presencia de Daniel Carbo Ordoñez, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y Secretario para la Región Andina de la Oclae; Leonardo Moyano, Secretario de Extensión de la Federación Universitaria de Argentina (FUA) y Gabriel Bermúdez, Secretario de Asuntos Internacionales de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU).


El motivo de su visita fue la convocatoria al XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) que tendrá como sede, en esta ocasión, la ciudad de Montevideo (Uruguay), del 10 al 15 de agosto. El Clae, es un evento de trascendental importancia para el movimiento estudiantil y la educación de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños en el camino de su lucha por un mundo mejor.

La bienvenida a nuestros hermanos estudiantes, la dieron los miembros de la Comisión Permanente de la JDN-FEP, en representación de los estudiantes peruanos, con quienes posteriormente cumplirían una apretada agenda.

 

En Lima

Las actividades se iniciaron la mañana del lunes 07 de marzo, en nuestra capital, donde los compañeros de la Oclae sostuvieron una reunión con los miembros de la Fep, en su local institucional. En este primer encuentro, además de la bienvenida, se hicieron los informes sobre las actividades desarrolladas por la Fep a nivel nacional, así como la exposición del panorama social y político de nuestro país durante los últimos veinte años.

En horas de la tarde, nos dirigimos a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde se realizó la Conferencia: “Situación del mundo, América Latina y el Caribe y Reanimación del Movimiento Estudiantil”. Este evento tuvo la participación de dirigentes estudiantiles de la Pucp, así como también de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta