sábado, 30 de abril de 2011

DEL CAPITALISMO Y LA EDUCACION

La respuesta de los trabajadores, la juventud y los pueblos frente a la crisis




Aunque muchas  han sido las acciones del imperialismo, en contra de los sectores populares, pese a que han seguido las guerras de ocupación a distintos  países y  por ende la acción guerrerista, los hechos desatados por la crisis mundial de este sistema decadente, han provocado que los pueblos del mundo se movilicen  por sus reivindicaciones. La lucha del pueblo griego es un loable de ejemplo de aquello, el  mismo que masivamente se movilizo en las calles y plazas de  toda Grecia, en contra de las medidas adoptadas por el gobierno burgués, pro imperialista, rechazando la intervención imperialista del FMI con su carta de intención y su política de reducción de salarios.

De la misma forma, el pueblo francés le decía a Sarkozy que no iban  permitir el incremento de la edad de jubilación, con la presencia masiva de miles de obreros y jóvenes en las calles; o la acción del pueblo irlandés que hizo dimitir a su Primer Ministro y al mismo tiempo rechazaba y exigía la salida de Irlanda de la Unión Europea.

En Medio Oriente y África los pueblos proclamaban con sus revueltas y levantamientos, que ya era el momento de poner fin a las dictaduras de las que habían sido víctimas durante décadas, como en el caso de Túnez con el dictador Ben Alí; el caso de Egipto que sacó a Mubarak, dictaduras que  fueron auspiciadas por el imperialismo yanqui.


En Latinoamérica, la movilización y lucha de los pueblos también se ha generado en defensa de la soberanía nacional y de la independencia, en contra del imperialismo, en defensa de la educación y la salud para todos y todas, aunque el imperialismo y el oportunismo vienen actuando de manera agresiva, tratando de  sofocar y desviar la  acción y protagonismo de los pueblos


LA SITUACION DE LA EDUCACION

Frente a todo el embate que vive el mundo y las medidas que los países imperialistas han tomado, una de ellas es afectar la educación, mercantilizarla, privatizarla, para colocarla no como un derecho, sino como un servicio a pagar, consiguiendo con esto elitizarla.

En Europa, estas medidas no se han hecho esperar: en  Italia la educación fue recortada en 700  millones de euros, pero esta medida gubernamental recibió inmediatamente la respuesta de los estudiantes y profesores en las calles, con acciones de lucha singulares como la toma de la Torre de Pisa, del Coliseo Romano, el cierre de la ciudades de Milán, Palermo y otras.



En Inglaterra, miles de  jóvenes se movilizaron en contra del incremento de la matrícula universitaria en alrededor de 14000 dólares; en Francia, se enfrentaba   la privatización de la educación pública, con multitudinarias manifestaciones y violentas protestas, que sacudieron el escenario del país galo.

En Latinoamérica, la lucha ha sido ardua pero ha dejado un bagaje importante de experiencias y de victorias en defensa de la educación pública;  aunque se han logrado consolidar ciertas medidas y leyes  de gobiernos neoliberales. Por ejemplo, el incremento al precio de la  matricula en la Universidad puertorriqueña de 300 a 800 dólares, teniendo como resultado la lucha valerosa de la juventud de Puerto Rico; los combates de la juventud dominicana para alcanzar el 4% del PIB para la labor educativa; el enfrentamiento de los estudiantes peruanos en contra del TLC y las mercantilización de su educación  es ejemplo de valentía y decisión.

Los estudiantes colombianos se han movilizado en contra de la criminalización y privatización de la educación; los estudiantes ecuatorianos son otro ejemplo de incesantes y férreos combates en defensa de la educación pública, de la democracia en el aula, aunque lamentablemente una Ley de Educación Superior retrograda, acaba de ser aprobada, de manera ilegal e inconstitucional y que vulnerara los derechos y razón de ser del Alma Mater ecuatoriana, aprobación de ley que tiene injustamente detenido al Presidente Nacional de la FEUE, Licenciado Marcelo Rivera Toro.



En Bolivia, la conciencia estudiantil avanza en la medida de la defensa de los derechos fundamentales como la autonomía y cogobierno conquistas muy avanzadas en ese país.

Es merecido destacar la ejemplar acción de los estudiantes uruguayos que proponen  la universalización de la educación superior, el 6% de PBI para la  misma; los estudiantes argentinos, plantean el sostenimiento de la conquistas generadas y el avance a una nueva ley que represente una universidad que abra sus puertas al pueblo.

Como podemos notar las intenciones de la oligarquía en algunos países es hacer de la educación una mercancía, o continuarla privatizando, como en el caso de nuestros hermanos chilenos o portorriqueños; criminalizándola  como en Ecuador y Colombia, o bregando por parte de la juventud universitaria para democratizarla, como ocurre en Uruguay y Cuba.

Las intenciones de las oligarquías y el imperio obviamente serán seguir reproduciendo el sistema a través de la educación como ellos quieren y frente a la crisis, someterla a sus designios privatizadores y excluyentes. Por eso en el proceso histórico de unidad y lucha de nuestros pueblos, la juventud y el estudiantado jugamos un papel determinante para mantener la vigencia de las conquistas y avanzar más en el logro de nuestras aspiraciones democráticas; denunciar al imperialismo y su estrategia a través de la OMC, del Banco Mundial, de seguir convirtiendo a la educación en una mercancía; nuestro papel es denunciar la crisis que vive el sistema y su estructura económica, que lo único que han creado es un mundo caótico, discriminatorio y desigual.


La respuesta de los estudiantes, especialmente latinoamericanos continuará siendo la defensa de la educación pública; que la crisis la paguen los ricos, que las viejas instituciones del Estado burgués decadente caigan y en medio de nuestras acciones, entender que construir una sociedad distinta a la del capitalismo y la burguesía, sí es posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario