Quieren liquidar la autonomía universitaria
La universidad es un tema fundamental para el desarrollo del país y debe ser agenda prioritaria de los candidatos presidenciales. En estos días, dos proyectos de ley quieren minar la autonomía universitaria para seguir creando casas de estudios sin ningún sustento técnico ni económico. Veamos con mayor detalle de que se trata este asunto.
La universidad es un tema fundamental para el desarrollo del país y debe ser agenda prioritaria de los candidatos presidenciales. En estos días, dos proyectos de ley quieren minar la autonomía universitaria para seguir creando casas de estudios sin ningún sustento técnico ni económico. Veamos con mayor detalle de que se trata este asunto.
El Consejo Nacional para
En 2010, una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) señaló que la CONAFU no era un colegiado idóneo para seguir otorgando licencias de funcionamiento de nuevas universidades y sus respectivas filiales. Para el TC, el CONAFU, al ser conformado por ex rectores elegidos por las universidades y siendo un organismo de la ANR , genera una duda razonable en relación con su imparcialidad objetiva al momento de ejercer sus competencias. Según el TC, no se debería permitir la creación de más universidades y filiales hasta que el Congreso establezca un mecanismo que respete ciertos criterios para asegurar la calidad educativa.
Aprovechando esta sentencia, el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley que faculta al Ejecutivo autorizar el funcionamiento provisional de nuevas universidades a nivel nacional a través del Ministerio de Educación. Con esta iniciativa, no solo se quiere sacar la vuelta a la sentencia del TC sino liquidar la autonomía universitaria. Asimismo, existe un proyecto de ley que busca crear la superintendencia de la universidad peruana, cuya autora es la fujimorista Martha Moyano. Esta superintendencia sería un órgano regulador adscrito al Poder Ejecutivo, lo cual también termina socavando la autonomía universitaria.
No se necesitan más centros universitarios si primero no se mejora la calidad, tanto en enseñanza como en investigación, de las universidades que ya existen. Sin embargo, de forma improvisada, en los últimos 15 meses se han creado 14 universidades públicas, 5 de ellas en lo que va del año (Universidad Autónoma Municipal de los Olivos, Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma y Universidad Nddacional Autónoma de Alto Amazonas). Además, estaría por crearse la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (Huancavelica) promovido por objetivos meramente clientelistas por la bancada parlamentaria Alianza Nacional y el congresista nacionalista Miro Ruiz, aunque su bancada no lo respalda.
¿Qué recursos se destinarán para hacer funcionar estas universidades como se debe? ¿Inaugurando más centros de enseñanza se soluciona el problema de la calidad educativa? En pleno escenario electoral, nuestras autoridades no quieren perder la oportunidad de generar algún rédito político satisfaciendo intereses clientelistas con la creación de estas “casas de estudio”. Es lamentable que, desde el Ejecutivo y el Congreso se siga dañando la grave situación de la universidad peruana.